viernes, 22 de octubre de 2010

LA EDUCACIÓN PARA TODOS. LA DEUDA PENDIENTE.

Niño estudiando en una mesa




Primera Parte
EPALE SEÑOR  DIJO USTED:
¨       EL SOCIALISMO HA  MUERTO
¨       FIN DE LAS IDEOLOGIAS
¨       FIN DE LA HISTORIA
¨       VIVA EL CONSENSO DE WASHINGTON
¨       PENSAMIENTO UNICO
¨       EDUCACION PARA TODOS
¨       VIVA EL CAPITALISMO
                                              
 Educación para todos 

En marzo del 1990 en Jomtien Tailandia, se  llevo a cabo la conferencia mundial que se denomino Educación para todos (EPT).

Esta conferencia fue organizada  por las cuatro organizaciones más respetables y  prestigiosas del mundo como son:
1) Organización de las Naciones unidas para la  Educación
     la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
2) Fondo de las Naciones unidas para la infancia (UNICEF)
3) Programas de Naciones unidas para el desarrollo (PNUD)
4) Banco Mundial (BM)
También conto con la colaboración de:
a) Agencia para el desarrollo internacional del gobierno de 
     Estados unidos (USAID)
b) Banco Asiático de desarrollo (BAD)
c) Fondo de población de las naciones unidas (UNFPA)
d) Organización Islámica para la Educación,
 la Ciencia y la Cultura (ISESCO)
e) Gobiernos de: Dinamarca, Finlandia, Noruega,
     Suecia, Italia, Japón y Suiza
f) Agencia Canadiense para el desarrollo internacional (CIDA)
g) Centro internacional para el desarrollo de la investigación (IDRC)
h) Comisión económica  y social para el Asia y el Pacifico (ESCARP)
i) Organización mundial de salud (OMS)
J) Fundación Bernard Van leer
K) Banco inter Americano de desarrollo (BID)
A este evento asistieron  ciento cincuenta y cinco (155) representantes de diferentes  gobiernos del mundo y en nombre de sus Naciones y gobiernos suscribieron una declaración que llamaron Educación para todos(EPT)  y asumieron la responsabilidad de un marco de acción, donde se comprometían asegurar una Educación básica y de calidad para todo los niños(a) jóvenes y adultos(a)
Las propuestas  fueron las siguientes:
1) Cada persona, niño(a), joven, adulto deberá poder  aprovechar las oportunidades educativas destinadas a satisfacer sus necesidades básicas de aprendizajes
Estas necesidades abarcan:
a) Las herramientas básicas para el aprendizaje (alfabetización, expresión oral, cálculo, solución de problemas)
b) Los contenidos básicos de aprendizajes (conocimientos, habilidades, valores, actitudes)
Estas necesidades básicas  de aprendizajes varían según cada país y cada Cultura, el proceso es dinámico  cambian con el pasar del tiempo
2) La satisfacción de estas necesidades fortalece a las personas en sus capacidades y les confiere la responsabilidad de respetar, desarrollar su herencia cultural, lingüística y espiritual común, promover la Educación de los demás, defender las causas de justicia social, proteger el medio ambiente y ser tolerante con los sistemas sociales políticos y religiosos.
3) La transmisión, el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes.
4) La Educación básica es más que un fin en sí misma. Es el cimiento del aprendizaje permanente y continuo del desarrollo humano sobre los cuales los países pueden construir de manera sistemática, otros niveles  tipos de Educación y formación.
Las metas acordadas
a) Expansión de las asistencias y las actividades de desarrollo de la primera infancia incluidas intervenciones de la familia y la comunidad especialmente para los niños pobres, desasistido e impedidos
b) Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de tal forma que sobre pase el nivel dado de aprendizaje considerado necesario (necesario pero no suficiente)
c) Reducción de la tasa de alfabetismo de los adultos
d) Ampliación de los servicios de Educación Básica de capacitación esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos  
e) Aumento  en la adquisición de conocimiento y valores   por parte de la familia y los individuos, mejor capacitación  para vivir mejor y poder conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de los canales de Educación    
 
Situación de la educación básica en el mundo para la década del mil novecientos noventa (1990).
De acuerdo a  cifras presentadas por las organizaciones organizadoras de la conferencias EPT  (UNESCO, BM, UNICEF, PNUD, entre otras). Esta era la situación:
a) Mas de cien millones (100) de niños, 
sesenta (60) de ellos niñas no tenían acceso a la escuela
b) Mas de novecientos sesenta (960) millones de adulto, dos tercios (2/3) de ellos mujeres analfabetas y un inestimado números de analfabetos funcionales con tendencia a crecer (leen y escriben pero en forma deficiente)
c) Mas de la tercera parte de los adultos del mundo están  al margen de la información y conocimientos elementales necesarios para mejorar sus vidas y la de sus familias
d) Mas de de cien millones (100) de niños(a) y un sin número de adultos no logran completar la escuela primaria
El merito que tuvo esta conferencia es que asume la Educación como prioridad de la humanidad y hace un llamado de alerta sobre su importancia.
  Especialmente sobre la Educación Básica, entendiendo la educación básica como aquellos conocimientos teóricos prácticos que son indispensables para que las personas puedan encarar sus necesidades tales como:
a) La supervivencia
b) El desarrollo plenos de sus propias capacidades
c) El logro de una vida y un trabajo estable
d) Una participación plena en el desarrollo de la sociedad
e) El mejoramiento de la calidad de vida
La Educación para todos (EPT) necesariamente no equivale a una Educación primaria ni está supeditado  únicamente a la escuela ni es exclusiva del aparato escolar tradicional, además de la escuela intervienen otras instituciones y organizaciones tales como la familia la comunidad y los medios de comunicación por nombrar algunos
¿Cómo lograr estos objetivos y metas?
a) General un contexto político de apoyo en campo económico, social y cultural.
b) Movilizar recursos financieros, públicos, privados y  voluntarios.
c) Fortalecer la solidaridad internacional, promoviendo relaciones económicas y equitativas para corregir las disparidades entre las Naciones pobres y ricas.
La propuesta Educación para todos (EPT) encontró eco en casi todas parte del el mundo y especialmente en los gobiernos de los países desarrollados y  particularmente en los  Estados Unidos de Norteamérica en donde se estaban dando cambios en las políticas económicas  hacia el mundo y muy especialmente hacia los países en vía de desarrollo
Consenso de   Washington
El consenso de Washington es el nombre que el economista John Williamson (1990), dio al conjunto de requisitos económicos marcados por el gobierno Norteamericano en las organizaciones con sede en esta ciudad (FBI, BM, OMC). Y que pareciera ser compartidos, por los gobiernos de buena partes del mundo (incluido los del tercer mundo) por no decir impuesto.
Fue el consenso sobre un diagnostico sobre la economía que no admite critica es decir pensamiento único en el país más demócrata del mundo
 ¿contradicción o misterio de la ciencia?                           ¿Usted dirá?    
                                                                                                                                                                                                                                              Algunas características sobre salientes del consenso de 
Washington
1) Equilibrio del presupuesto público reduciendo el difícil fiscal.
2) Reconducción del gasto publico primando la selección del mercado.
3) Liberación comercial con plena apertura de frontera.
4) Privatización del sector publico.
5) Tipos de cambios que permitan orientar la economía hacia el exterior de manera compartida.
¿Cómo interpretar el consenso  de Washington?
Es nada más y nada menos que el debilitamiento o muerte del estado desarrollista o social, implica dejar en manos  del mercado la solución de todo y cuando decimos todo es todo (lo social, lo político, lo económico, lo educativo, lo sexual etcétera, etcétera).  
Las tres  funciones por excelencia del estado que son: La reproducción material del sistema, facilitar la confianza entre los ciudadanos, suministrar y legitimar el aparato político se abandona por ser funciones caducas sin proponer alternativas políticas que sustituyera  la labor estadal. Algo interesante es que el reactivador social ni siquiera va ser el mercado Nacional, esa tarea le corresponde al mercado Globalizado, ahora bien en este viaje, la legitimidad estadal se pone en peligro y con  ella todo el sistema.
La conversión de hombres en ciudadanos del mundo, sin  el establecimiento de los marcos políticos  en lo que pudieran ejercitar y hacer valer esa ciudadanía, para lo único que sirve es para proclamar falsamente la aparición de una sociedad civil universal sin Estado, como sustitutivo y compensación histórica  al   alarmante fenómeno de un Estado que se está quedando sin sociedad civil.
Señor dijo usted viva el consenso de Washington.

NADA GRANDE SE HA HECHO EN EL MUNDO SIN PASION (HEGEL), PERO ALGUIEN AGREGO SIN LA PASION EL PENSAMIENTO CARESE DE FUERZA, SIN EL PENSAMIENTO LA PASION ESTA CONDENADA A CONVERTISE EN IMPULSO INFECUNDO, SI ALGUIEN NECESITA DEL EQUILIBRIO ENTRE LA PASION Y EL    PENSAMIENTO ES EL MAESTRO.

Maestro:
Wilman A. Losada.
Correo electrónico:
http://ucvlosada.blogspot.com/





REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PARA SU CONSULTA.
¨       EDUCACION PARA TODOS LA TAREA PENDIENDE
ROSA MARIA TORRES
¨       DEL GLOBALILISMO EXCLUYENTE A LA GLOBALIZACION COMPARTIDA
EL TERCER MILENIO Y LOS NUEVOS  DESAFIOS DE LA EDUCACION
JOSE IGNACIO MORENO LEON
¨       DISFRACES DEL LEVIATAN
EL PAPEL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION NEOLIBERAL
JUAN CARLOS MONEDERO
¨       EDUCACION COMPARADA TEORIA Y PRACTICA
ROSA MARIA MASSON CRUZ
¨       COMENTARIO DETALLADO DEL MARCO DE ACCION DE DAKAR
¨       PAGINA WEB DE LA ONU, OMS, OMS, BID, UNICEF, BM, PNUD
¨       DOCUCUMENTO DE LA CONFERENCIA DE JOMTIEN



La Formación: La mejor herramienta para garantizar la militancia y la participación.

La formación es la mejor  herramienta para garantizar la militancia y la participación. Indispensable para defender nuestros principios, ideas, alternativas sindicales, sociales o políticas. Con la formación tenemos más recursos intelectuales, más alternativas y mejores instrumentos para defendernos de las agresiones que sufrimos la clase trabajadora.
La formación nos hace más conciente de la realidad y nos da más capacidad para transformarla. La formación nos previene de actitudes autoritarias, de la sumisión, de las jerarquías, del burocratismo. La formación debe integrarse plenamente a la vida de nuestro sindicato.
Nos planteamos cuatro (4) áreas de trabajo: la organización de nuestras estructuras sindicales (Comité Directivo Regional, Coordinaciones Municipales y Delegados de Centro de Trabajo), los Cursos de Formación Socio -  Política, la Red Cultural Magisterial y  la Brigada Magisterial Ambiental.
a)      La organización de nuestra estructura sindical. Para darle funcionalidad al sindicato se ha reestructurado al Comité Ejecutivo Seccional y las Coordinaciones Municipales, se esta en el proceso de elección de los Delegados de Centro de Trabajo. La meta es para el 30 – 10 – 10, todas las escuelas nacionales deben haber designado sus delegados. Paralelamente estamos designando los delegados de las Escuelas Estadales y Municipales. Es la construcción del  Ejército para impulsar el Sindicalismo Socio – Político en el Estado Miranda.
b)      Los Cursos de Formación Socio – Político: se vienen desarrollando con dos propósitos fundamentales: 1.- Contribuir a la formación de facilitadores y facilitadoras con el objeto que se puedan ir organizando cursos en los diferentes Municipios e Instituciones Escolares que componen nuestro estado. 2.- Desarrollar un modelo de formación basado en los principios de la Pedagogía Emancipadora, es decir con la participación, colaboración, debate, dialogo, pensamiento critico, evitando el aprendizaje memorístico.
c)       La red Cultural Magisterial: contribuye a la divulgación de la cultura emancipadora, fomenta el conocimiento del pensamiento emancipador, recupera y da continuidad a la pedagogía y cultura desarrollada por el movimiento emancipador a lo largo de la historia. La Red Cultural se extenderá por toda nuestra región.
d)     La  Brigada Magisterial Ambiental: La crisis climatológica es quizás el problema número  uno (1)  que afecta la naturaleza. La vida del ser humano se encuentra seriamente amenazada.  Incorporar al magisterio en la defensa de la naturaleza y la vida humana es una necesidad. La  Brigada Magisterial responde a esta exigencia.


                     EL COMITE DIRECTIVO SECCIONAL


sábado, 16 de octubre de 2010

ALGUNAS IDEAS PARA AYUDAR A INTERPRETAR LAS ELECCIONES DEL 26 S.

      A raíz del revés del 2D 2008 (Reforma Constitucional). El Comandante Presidente propuso el Plan de las 3R (Revisión, Reimpulso y Rectificación) y como cita… Eleazar D Rangel en su columna de Ultimas Noticias, publicada el 3 de Octubre - nunca hemos tenido informes de algún Ministerio, Zona Educativa, FANB, Organización Sindical, partido político, Junta Parroquial, Consejos Comunales, por nombrar algunos, que reflejen las acciones de las 3R. La derrota del 2D fue un campanazo de alerta para la Revolución Bolivariana. Esta fue la primera derrota para el proceso revolucionario  y hasta el momento la única, la misma se le atribuye a la combinación de dos factores determinantes tales como:

1.- El ataque de la derecha.

2.- La derecha endógena dentro  de la revolución.

    Sin descartar la corrupción y la actitud de algunos funcionarios con conducta cuarto republicana (soberbia, prepotencia, y falta de autocrítica). Los tres millones de simpatizantes y militantes que se abstuvieron el 2D fueron ganados por el desánimo, la falta de motivación ideológica, la falta de  un partido con experiencia en procesos electorales, la deficiencia  en el manejo y uso de la información por parte de los medios de comunicación al servicio de la revolución. 

    Después de la derrota del 2D el pueblo se pregunta  ¿Quiénes son los culpables?  Muchos pensamos que cortando las  cabezas de quienes estaban en los  puestos de comando  (dirigentes nacionales del PSUV, Gobernadores, Alcaldes, Ministros, Diputados, Directores de Zonas, Rectores de Universidades entre otros…) se solucionaría el problema, pero la cuestión es más grave de lo que parece; por lo cual se hace necesario comenzar de inmediato un proceso de  crítica y autocrítica. El modelo de estado sigue siendo el mismo (capitalista), su estructura sigue casi intacta, por lo tanto no puede ser garantía de avances, se necesita comenzar a golpear y demoler sin misericordia al viejo estado y sus estructuras hasta que muera y nazca el nuevo estado y con él  una nueva conciencia del deber social base de toda revolución. Los hombres y las mujeres que asumen cargos en el gobierno y puestos de comando tienen que diferenciarse de los gobernantes del viejo estado capitalista; no en la forma, sino en la esencia y deben vencer  la tentación de usar  las herramientas melladas del capitalismo  deben enfrentar revolucionariamente  la ideología, pequeña burguesa, que enfrenta niega y desconoce,  las teorías científicas del pensamiento revolucionario. Este rechazo a las teorías científicas revolucionarias  del pensamiento, es un fenómeno de casi todas de las revoluciones y el mismo nace de las posturas anarcoides, cuya esencia es la renuncia a la organización y  dirección.
    El capitalismo sabio en su dominación (No en vano tiene 5 siglos de dominación) profundiza la grieta, consolida la teoría de la anti teoría, a sabiendas que un movimiento espontáneo es  fácilmente atrapable y no pasará de ser un motín sin peligro para el sistema. Ejemplo: El 27 de Febrero de 1989. (Caracazo).
    El Capitalismo (explotador) sabe que la teoría revolucionaria es pilar fundamental de su derrota, por eso la deforma y persiguen a los que la elaboran y la aplican, razón por la cual,  la oligarquía odió y odia  a MARX, uno de los más grandes investigadores sociales que ha dado el mundo.

    El y sus lacayos concientes de que la sociedad la dirigen las teorías claras, definidas y revolucionarias, tratan de impedir que el pueblo insurgente las construya, la aplique, la entienda,  de allí que difunden el facilitismo y  la improvisación como forma de organización.

    Es necesario rescatar el valor y la importancia de la  teoría de los procesos revolucionarios del pasado y el presente por eso la discusión y el estudio (toda la patria es una escuela). La teoría no es un simple juego intelectual, no es una simple contemplación de la sociedad y el mundo, no son palabras bonitas divorciadas de la realidad y la práctica, es la más poderosa de las acciones.  Gramsci y su intelectual orgánico.



     Volvamos a Marx:
   
    “La filosofía se ha dedicado a entender el mundo, lo que se trata ahora es transformarlo”, es tan peligrosa una teoría contemplativa como una práctica sin rumbo”.

    Nuestra revolución es la esperanza de infinitos pueblos del mundo;  la misma tiene que hacer de la teoría el eje de su actividad práctica. Sin teoría revolucionaria no hay revolución ni podemos derrotar al capitalismo mundial, no perdamos de vista que el vacío o  falta de una teoría revolucionaria será ocupada por una  burguesa o pequeña burguesa  si no estamos consientes de esto, corremos el riesgo de reproducir lo que queremos transformar.
   
    ¿Qué nos falta por hacer? A pesar de Misiones Sociales, de los Consejos Comunales, de los Microcréditos, los Bancos Comunales, las mesas técnicas y el liderazgo del Comandante Chávez, más de dos millones de venezolanos siguen sin votar.  La revolución tiene que  torcerle el cuello a la ideología dominante de la pequeña burguesía, que se caracteriza por su aceptada percepción del capitalismo, ella lo diagnostica como el origen de la miseria espiritual y material de la sociedad, pero tiene miedo de enfrentarlo para superarlo en otras palabras el proceso revolucionario tiene que radicalizarse.

    El capitalismo sólo es superable con la socialización de los medios de producción y la conciencia del deber social, esto genera una contradicción: La pequeña burguesía busca la fórmula del cambio, pero deja intacta las estructuras del capitalismo, así se desgasta el proceso revolucionario y termina por reproducir el capitalismo. No se puede construir una nueva realidad sin sustituir la vieja. Esa fantasía de convivencia de los dos sistemas nos lleva a cometer errores. El objetivo principal de la revolución es luchar porque la sociedad alcance la conciencia del deber social.
    Fallamos cuando no convertimos la  convivencia con el capitalismo en un plan o modelo estratégico para formar al hombre nuevo. Ejemplo: Los Empresarios.
    Fallamos en la construcción de una nueva cultura adoptando las viejas manifestaciones culturales reproductoras de valores del capitalismo. De ésta manera la revolución está condenada  a un sistema de desgaste, con períodos de calma y conciliación con la oligarquía tradicional.  Los  revolucionarios debemos estar claros que las ideologías de la nueva y vieja oligarquías, no son contradictorias entre sí, por lo tanto el proceso revolucionario es un enfrentamiento entre dos modelos: El proyecto socialista auténtico y el proyecto híbrido social capitalista, conciliador, restaurador y en definitiva capitalista.

“Las cosas fáciles no son las que dan a la larga los mejores frutos, para la vida de los pueblos.
Las cosas difíciles son las que valen la pena realizar”
Fidel Castro R.

Maestro Wilman A. Losada.
Caracas, 13/10/2019


jueves, 7 de octubre de 2010

Eduardo Samán: “Hay que construir una corriente radical dentro del PSUV”


Eduardo Samán: “Hay que construir una corriente radical dentro del PSUV”
Lucha de Clases - www.aporrea.org
06/10/10 - www.aporrea.org/ideologia/n166989.html
Eduardo Samán

06 de oct. 2010.- El 10 de febrero del 2010 se le informó a Eduardo Samán que el                                                Ejecutivo Nacional había decidido sustituirlo en el cargo de Ministro para el Poder Popular del Comercio. Samán era conocido en Venezuela cómo un ministro muy cercano al pueblo revolucionario, muy atento con sus problemas e inquietudes. Era además muy popular entre los trabajadores por el hecho de haber trabajado por el control obrero en fábricas como La Gaviota, Edo. Sucre.
Sin embargo, su gestión creó un fuerte descontento entre los empresarios, a quienes Samán les atribuye parte de la culpa por su salida sorprendente. Lucha de Clases, sección venezolana de la Corriente Marxista Internacional, le entrevistó para saber sus opiniones sobre el pasado, presente y futuro de la Revolución Bolivariana.
LC: En Venezuela usted es bien conocido, pero esta entrevista también tendrá muchos lectores a nivel internacional, ya que también será publicado en la página Marxist.com. ¿Podrías contarnos un poco de tí, de tu militancia, de la lucha que desarrollaste contra el sabotaje económico, etc? 
ES: Sí, con mucho gusto. Yo soy hijo de inmigrantes árabes y nací en el 1964, en el barrio popular de Catía, en el oeste de Caracas. A los 18 años, en el1982, tomé conciencia política por primera vez. Yo estuve en una lucha de bachilleres sin cupo. Queríamos entrar la universidad para tener una educación digna, para tener un futuro.
Yo quería estudiar estudios farmacéuticos, pero la UCV (Universidad Central de Venezuela) era muy elitista en aquel periodo. Fue allí que me di cuenta por primera vez de la profunda desigualdad que existe. Los ricos sí lo saben, tienen su propia conciencia de clase. Pero los que venimos de familias humildes no lo percibimos en un primer momento, pensamos que todos somos iguales en la sociedad.
Bueno, en el 1982 tuve que participar en una huelga de hambre que duró cuatro días. Al final logré entrar y me gradué en enero de 1989, justo antes del
 Caracazo. Estuve vinculado a la Juventud Comunista un tiempo, pero salí de allá el año antes de terminar la universidad, pues me di cuenta de que la dirección del partido había degenerado políticamente, cosa que se confirmó en el 1993 con su apoyo a la candidatura de Rafael Caldera.
LC: ¿Y que recuerdos tienes del Caracazo?
ES: Esto fue un baño de sangre horrible. El 27 de febrero estuve en una escuela de medicina, dando clases. Yo no podía entrar al sector farmacéutico, pues cuando uno tenia una “mancha roja” no te dejaban entrar a la industria.
El
 Caracazo fue un acontecimiento espontáneo, sin dirección. Era como un estallido de la frustración acumulado en el pueblo por mucho tiempo. Ese 27 de febrero yo decidí caminar desde la escuela de medicina en Altamira hasta mi casa en Catia. En la calle ya habían comenzado los saqueos, pero lo que sorprendía es que muchos policías también participaban en los saqueos.
También vi los primeros actos de represión a nivel de calle. Pero fue el siguiente día cuando se militarizó toda la capital y mandaron soldados a los barrios para “controlar” la situación. Pero los soldados estaban gobernados por el miedo. No querían disparar contra sus hermanos de clase. Claro, nosotros tuvimos que deshacernos de todo el material político, para no ser detenidos o “desaparecidos” por la DISIP. Así que perdí toda mi colección de Marx, Engels y Lenin.
El
 Caracazo fue un factor determinante para entender el panorama político de los veinte años que han transcurridos desde aquel entonces.
LC: ¿Cómo llegaste a protagonizar la lucha contra el acaparamiento de alimentos y la especulación?
Bueno, yo fui nombrado como director del INDECU por Adina Bastidas (vicepresidenta de Venezuela entre el 2000-2002), una mujer muy valiosa y del ala más de izquierdas del gobierno.
INDECU era el
 Instituto para la Defensa y Educación del Consumidor, pero en el 2008 cambiamos el nombre al Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a Bienes y Servicios. Nuestro criterio principal para cambiar tanto el nombre como la ley fue que la palabra “consumidor” viene de la propia terminologia capitalista. El “consumidor” es el que tiene dinero como para comprar y asi consumir determinados productos.
Nosotros queríamos romper estos esquemas. Pensamos que no se podría construir la Venezuela que necesitamos con los viejos códigos de comercio del capitalismo y por lo tanto hicimos un análisis de porqué se fortalecen los monopolios.
El problema principal es que no se puede industrializar a Venezuela con un estándar capitalista. Ya se ha intentado muchas veces, pero la oligarquía no está interesada. Condenaron a Venezuela a ser un país “rentista”, que solo producía petróleo e importaba todos los demás productos. Tenemos petroquímica, pero no hay juguetes producidos enteramente en Venezuela.
LC: ¿Cual era el eje de su gestión? ¿Cómo benefició al pueblo?
Hay gente que han dicho que “Samán quería quebrar la
 Polar (la mayor compañía de alimentos de Venezuela)” ¿Y que les puedo responder? ¡Claro que sí! No es justo que una compañía tenga el monopolio del comercio, y no es justo que pueda utilizar sus bienes para decidir cuándo hay abastecimiento y cuándo no.
El control de precio era nuestro arma en la lucha de clases. Así, lo utilizamos en el Marzo de 2009 cuando, bajo mi gestión y con la aprobación del presidente Chávez, decidimos inspeccionar las plantas arroceras de la
 Polar y descubrimos que solo producían arroz de lujo para poder evitar los controles de precio. Fue en esta lucha que el presidente decidió nombrarme Ministro de Comercio.
Desde el primer día en el cargo intenté romper el poder económico de la oligarquía venezolana y las multinacionales. Establecimos la
Arepera Socialista en Caracas, dónde el pueblo puede almorzar con un descuento del 40 por ciento o más.
Investigamos el comercio y la producción en varios sectores, entre ellos la industria cafetera. Allí descubrimos que
 Café Madrid y Café Fama de América tenían el 80% del mercado por varias trabas y ventajismos en el intercambio de materia prima para la producción. Se decidió intervenir en Café Fama de América y nacionalizar a la Cafea, una planta en Rubio, Edo. Táchira.
LC: Usted ha trabajado intensamente con colectivos de trabajadores al largo y ancho del país. Una experiencia particularmente importante fue con los camaradas de La Gaviota, en el Edo. Sucre. ¿Puedes contarnos de ella?
La Gaviota es una fábrica que enlata las sardinas y está ubicada cerca de Cumaná. Durante los meses de enero y febrero se dio una huelga por parte de los trabajadores, pues el patrono estaba incumpliendo casi todos los reglamentos y la Ley Orgánica del Trabajo.
Decidimos intervenir allí para reactivar la planta. Pero, claro, las máquinas estaban desgastadas, el personal eran trabajadores mayores, y el proyecto del patrono era liquidar la fábrica. Pero eso significaba un desastre para las comunidades de alrededor, pues una buena parte de las familias dependían del funcionamiento de la fábrica. La fábrica tenía 300 trabajadores, la mayor parte de ellos eran de dos urbanizaciones cercanas.
Lo primero que hicimos era explicar a los trabajadores que nosotros no éramos unos nuevos patronos. Envié gente a la planta que, más bien, acompañaron los trabajadores como camaradas políticos, aprendiendo y enseñando a la misma vez.
Lo primordial en la primera etapa era romper la división entre trabajo manual y administración de la empresa. En cualquier empresa capitalista es lo normal que el patrono quiere separar a los trabajadores y los empleados, evitar a máximo costo que tengan una cercanía. Esto no es coincidencia, pues el manejo de los libros de cuenta, los presupuestos, la contabilidad, etc. revelan todos los secretos comerciales y muestran las cifras crudas. El patrono desea mantener todo esto oculto para los trabajadores.
El 19 de mayo, dos semanas después la intervención del estado, la fábrica ya estaba produciendo a 50% de su capacidad, que es decir entre 25 y 30 toneladas semanales. Los excedentes eran mínimos, pero la fábrica no dió perdida. Efectivamente, se mostró que eramos capaces de pagar los salarios, el mantenimiento y todo con la venta de los productos.
El órgano superior en todo este periodo fue la asamblea de trabajadores. En los primeros cuatro meses celebramos 40 asambleas con la participación de toda la plantilla. También se eligió un Consejo de Trabajadores, pero no era algo contrapuesto al sindicato. Al contrario, los dos organismos se complementaron, el Consejo manejaba la dirección diaria de la planta y el Sindicato luchaba por las reivindicaciones de los trabajadores. De hecho, es muy significativo que la mitad de los integrantes de la Dirección sindical, la parte más combativa, fueran también elegidos como voceros en el consejo.
Se inició además un profundo trabajo político-cultural con los trabajadores. Se creó un teatro obrero, se estableció una biblioteca para promover la lectura de los trabajadores y se dio espacio a las misiones educativas:
 Misión Robinson y Misión Ribas.
Esta fue una experiencia maravillosa que desafortunadamente se liquidó cuando sali del ministerio. Pero, no obstante, el ejemplo de
 la Gaviota muestra que el Control Obrero no es un “espejismo” como afirma Toby Valderrama y otros analistas, sino algo real que muestra cómo los trabajadores son perfectamente capaces de gestionar las empresas.
LC: ¿Porqué cree usted que le sustituyeron en el cargo como Ministro de Comercio?
ES: Muchas veces ha ocurrido que las decisiones poco populares se toman justo antes de vacaciones para intentar calmar a la gente. Así también fue en mi caso, me sustituyeron justo antes de los carnavales.
A mí no me dieron una razón y, claro, el presidente puede sustituir los cargos como desee. Pero puedo sospechar que los empresarios del sector agro-alimentario tenían su mano metida. Creo que ellos pedían mi cabeza como garantía para, en cambio, no generar desabastecimiento de alimentos en un año electoral. Ellos hicieron una amenaza y yo era el obstáculo que querían mover.
Lo primero que hizo el nuevo Ministro de Comercio, Ricardo Canán, era dar luz verde para un aumento de precio de productos tan importantes como el tomate, la margarina y la mayonesa. Yo jamás hubiera permitido eso.
LC: Después de los resultados electorales del 26 de septiembre, ¿Cuáles son las perspectivas para la Revolución Bolivariana?
ES: Hay dos escenarios factibles en la coyuntura actual. El primero es que haya una radicalización de la revolución. Para ir por esta via es necesario una rectificación interna en el seno del PSUV. Esto significa una lucha sin cuartel contra la burocracia y la corrupción.
El otro escenario es algún tipo de reconciliación del proceso con la derecha, o incluso podría haber un
 status quo, pero sin un avance significativo. Allí tendríamos una agonía, que es decir una muerte lenta de la revolución.
La contrarrevolución no va a apostar por lanzarse inmediatamente contra el presidente. A ellos no les interesa un referéndum revocatorio, pues necesitan los dos años hasta el 2012 para crear la suficiente apatía en los barrios, entre los trabajadores y los campesinos. Su arma fundamental es que el descontento se convierta en abstención, lo que sería mortal para la revolución.
Aunque los portavoces de la oposición hablan bonito, como si realmente quisieran resolver los problemas como la inseguridad, la alta inflación, etc, en realidad no les interesa desarrollar Venezuela como nación.
Ellos ni siquiera controlan su propia política, son controladas desde los EE.UU. Su motivo real es devolver el petróleo al imperialismo norteamericano.
Fíjese, es como si hubiera una gran maquinaria contra un hombre, el presidente Chávez ¿Usted se recuerda de la primera computadora que jugaba ajedrez contra el hombre? Algo parecido está ocurriendo ahora y, en realidad, el camarada Chávez está luchando solo contra este maquinaria.
 LC: Hemos hablado de muchos de los problemas que enfrentan la revolución. Pero ¿qué mensaje final quiere enviar a nuestros lectores? ¿Qué salida hay en la coyuntura actual? ES: Mira, la única manera de avanzar es con un profundo debate en nuestro partido, en el PSUV. Hay que construir una corriente radical en el PSUV. No para fraccionar y dividir el partido, sino para contribuir como una corriente de pensamiento al debate vivo, a la discusión de ideas.
El presidente Chávez tiene que reconocer la existencia de una corriente radical en su movimiento. Dicha corriente puede salvar la revolución de una derrota aplastante, pues puede capitalizar el descontento y orientarlo hacia adentro. En lugar de tener gente valiosa que vaya a la casa, decepcionada con la burocracia y el lento avance para abandonar la política, podrían organizarse en una corriente radical si lo ven como una alternativa viable, como una esperanza. Con una corriente organizada en el partido se podría desafiar la burocracia. No es cierto que la quinta columna sea la oposición venezolana, esto es un intento de confundir el término. La verdadera quinta columna es una burocracia que existe en nuestro propio movimiento bolivariano y debemos organizarnos para quitarle el puesto dirigente que ha asumido.
 Solo asi se puede rectificar, que es decir aplicar la tesis de los tres Rs a la revolución para poder salir adelante.


http://www.luchadeclases.org.ve


--
 
…el estímulo moral, la creación de una nueva conciencia socialista, es el punto en que debemos apoyarnos y hacia donde debemos ir, y hacer énfasis en él.
El estímulo material es el rezago del pasado, es aquello con lo que hay que contar, pero a lo que hay que ir quitándole preponderancia en la conciencia de la gente a medida que avance el proceso. Uno está en decidido proceso de ascenso; el otro debe estar en decidido proceso de extinción. El estímulo material no participará en la nueva sociedad que se crea, se extinguirá en el camino y hay que preparar las condiciones para que el tipo de movilización que hoy es efectiva, vaya perdiendo cada vez más su importancia y la vaya ocupando el estímulo moral, el sentido del deber, la nueva conciencia revolucionaria.
 
Ernesto "Che" Guevara,24 de marzo de 1963.

lunes, 4 de octubre de 2010

Sistematización del Seminario de Política - Sindical


SinaFUM


Miranda

SEMINARIO DE FORMACIÓN POLITICO – SINDICAL.
MIRANDA
SISTEMATIZACIÓN
Mesas de Trabajo:
·        Ley del Trabajo y sus Reglamentos.
·        Ley Orgánica de Educación.
·        Contratación Colectiva.
·        Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Julio 2010
En diez años de Revolución Bolivariana en Venezuela, sean realizado múltiples esfuerzos por transformar la estructura del viejo  Estado Capitalista, los mismos  han sido impulsados y dirigidos  por el Ciudadano Presidente de la República comandante Hugo Rafael Chávez Frías. No obstante a esto la estructura del viejo Estado se mantiene casi intacta, esto impide al gobierno Revolucionario dar respuestas eficaces y efectivas a la población. Las  repuestas se vienen dando  a través de las misiones mecanismo  implementado por el gobierno venezolano para poder avanzar esta transición hacia el socialismo. En el aspecto jurídico hemos avanzado muy lentamente en la elaboración y  aprobación de  leyes revolucionarias que conduzcan a demoler la lógica del capitalismo y avanzar aceleradamente hacia la  construcción del nuevo estado socialista.
La actual Ley del Trabajo favorece al Estado Burgués, la misma no favorece al trabajador y la trabajadora. Pero si al patrono, presentando una aparente neutralidad e imparcialidad.  Se requiere de una nueva Ley del Trabajo que surja del seno de los trabajadores y las trabajadoras, del Poder Constituyente del pueblo, situación que preocupa porque con una Asamblea Nacional a favor del Proceso Revolucionario no se ha podido generar tan importante instrumento legal lo que nos hace pensar que existen serias contradicciones ideológicas en ese cuerpo legislativo
El Proceso Revolucionario presenta un delicado problema que es la Ausencia de una Clase Trabajadora con una clara conciencia clasista, lo que dificulta el avance de su lucha de clase para tomar el poder político y desplazar el pensamiento pequeño burgués reproductor del pensamiento dominante Es importante hacer un llamado a la UNIDAD DE LA CLASE TRABAJADORA que favorezca los avances en todas las reivindicaciones educativas, sociales, culturales, políticas, recreativas del ser humano, sin una clase trabajadora unida no es posible el triunfo de la Revolución Bolivariana.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 102 sostiene que la Educación es un derecho humano y un deber social fundamental. Por eso el Estado la asume como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. Es por esto que el Estado la asume como un proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la Venezolanidad. De donde se deriva que el Estado Venezolano asume su función rectora de manera indeclinable.
Bajo las anteriores premisas se discutió en diversos escenarios y en el seno de la Asamblea Nacional el Anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación. Ley que fue sancionada en Agosto del 2009, por lo que la misma debe ser analizada bajo una perspectiva crítica a fin de conocer hasta donde nos sirve para la transformación social y para la ruptura del Estado Capitalista. ¿Nos sirve esta ley para construir una Educación Socialista? Que se requiere para la transformación social de la Patria en Construcción. Partiendo de esto es necesario impulsar la discusión y construcción de las Leyes especiales que se advienen de ella, con unos profundos cambios filosóficos, políticos, estructurales que se requieren para una Educación Socialista que genere cambios en la sociedad venezolana y bolivariana.
Entre los avances más significativos que tiene la Ley Orgánica de Educación podemos citar:
1.     Una definición clara del Estado Docente; su función y alcances.
2.     Como ley orgánica orienta todo el Sistema Educativo, desde la educación inicial hasta la universitaria.
3.     Permite el trabajo comunidad – escuela. Da participación a los Consejos Comunales. Estableciendo la corresponsabilidad Estado – Familia – Comunidad.
4.     Deja claro que la Formación Docente es potestad del Estado Venezolano.
5.     Establece que se ejecutara el proceso de formación docente permanente mediante políticas de estado.
6.     Mantiene la Estabilidad Docente.
7.     Garantiza la Jubilación Docente a los 25 años de servicio con el 100% del Salario.
8.     Sostiene que la Educación en Venezuela es Laica.
9.     Mantiene el Principio de Autonomía de las instituciones Universitarias, dejando claro que este principio está orientado al ejerció de la actividad intelectual, la actividad teórico – práctica y la investigación científica, humanística y tecnológica.
10. Establece la igualdad de género en igualdad de condiciones.
11. Prohibición de incitación al odio y proselitismo político en las instituciones educativas.
12. Establece que el Estado Venezolano a través del Estado Docente fija el incremento en matriculas y mensualidades que cancelan los y las estudiantes en las Instituciones Educativas Privadas. Así mismo, prohíbe el empleo de figuras que faciliten la cancelación de otros montos que no sean los establecidos por el ente rector.
La Ley Orgánica de Educación está íntimamente relacionada con el Plan Nacional Simón Bolívar, que es hilo conductor de los planes y proyectos que se trace la nación en todos los ámbitos para la Construcción del Nuevo Estado Socialista.
Para avanzar en la transformación social y cultural que requiere nuestra sociedad venezolana, el plan Nacional Simón Bolívar tiene objetivos claros en materia educativa. No puede haber cambios profundos sin una verdadera conciencia colectiva que permita a los ciudadanos y ciudadanas internalizar los valores del socialismo y el humanismo. Y este no se logrará sin un auténtico cambio en el orden educativo. Es importante señalar  que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y el Plan Nacional Simón Bolívar establecen la responsabilidad el estado en materia educativa en todos sus niveles y modalidades.
El Plan Nacional Simón Bolívar, sobre la base de la Nueva Ética Socialista promueve los valores humanistas y socialistas en todos los ámbitos de la vida social y cultural de nuestra población. La formación de Ecociudadanos y Ecociudadanas con un enfoque en la Educación medioambiental, incluyente, liberadora, con pertinencia social y cultural. Es necesario profundizar y reimpulsar la Educación Bolivariana, ya que se requiere de un ciudadano y una ciudadana con pensamiento crítico y reflexivo. Con una formación integral.
El Plan Nacional Simón Bolívar impulsa el uso de Tecnología de información y la Comunicación como Instrumento Educativo. Por eso el estado venezolano ha diseñado políticas en materia de la tecnología de información y la comunicación que le permita colocarlas al alcance de la población.
Es sumamente importante convertir los espacios escolares, en espacios para la enseñanza de la práctica democrática, en espacios para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Se hace necesario adecuar el Sistema Educativo al Sistema Productivo Socialista, ya que es fundamental para la transformación social. Educación y Economía son palancas fundamentales para garantizar la Ruptura del Modelo Capitalista del Estado. Diseñar una política articulada al Sistema Educativo que masifique una cultura que favorezca la Identidad Nacional, Salvaguarde y Socialice el Patrimonio Cultural del País.
Se hace necesario armar al a población de estrategias para la descodificación de los contenidos expresados por los medios de comunicación. Fortaleciendo al mismo tiempo la nueva estructura comunicacional del Estado.
Impulsar la Discusión y formación ética de la población desde el ejemplo que debe dar el Servidor Público.
Un tema importante para toda la sociedad venezolana, de discusión nacional y de interés colectivo es el Currículo Nacional para el Sistema de Educación Básico. En estas discusión y construcción colectiva se deben tomar en cuenta las orientaciones que en esta materia establece la LOE en los fines de la educación (art. 15) y las orientaciones emanadas del Plan Nacional Simón Bolívar en sus 7 líneas estratégicas, en los objetivos propuestos en cada una de ellas y en las estrategias que se derivan de los mismos. Discusión que debe darse de manera urgente porque de aquí depende la formación de los nuevos republicanos y republicanas.
 La Contratación Colectiva 2008 – 2010, es considerada por el Ciudadano Presidente de la República Hugo R. Chávez, como la Primera Convención Bolivariana Socialista del Magisterio Nacional, hagámosle un análisis crítico que nos permita visualizar elementos para construcción del nuevo estado socialista que soñamos.
Esta Convención Colectiva realiza una propuesta revolucionaria para la dignificación de la labor docente y aporta soluciones a los problemas de personal que atraviesa la educación venezolana, la clausula 21 de este contrato propone al Ministerio del Poder Popular para la Educación la creación de un sistema de ensayo para el establecimiento de una jornada de servicio docente de 48 horas semanales constituidas por actividad de aula, la investigación y el trabajo comunitario. Coadyuvando a mejorar la calidad de la educación y alcanzar la integración escuela comunidad. Para lo cual se utilizarían planteles pilotos. Esta propuesta no ha sido puesta en marcha todavía.
La Convención Colectiva da importancia a la participación de todos los actores en la construcción de Currículo del Sistema Educativo Venezolano. Propone la reducción progresiva del número de estudiantes por aula para todos los niveles y modalidades del sistema educativo en concordancia con la construcción de nuevas edificaciones.
Es importante señalar que en la presente Contratación Colectiva se logran recuperar algunas de las primas perdidas por los maestros y maestras venezolanas, cuando se vendió la Contratación Colectiva por las distintas tablas y categorías docentes. Para hacer memoria histórica los docentes recibían los Primas por Hogar e Hijos, Primas de antigüedad, Primas por las categorías docentes, entre otras. Si bien para este momento no son todo los significativa económicamente que queremos son el inicio de dignificación del salario docente. De la misma manera se logro un bono de asistencia al docente jubilado y al mismo tiempo el suministro de medicamento y materiales bajo prescripción médica a través del IPASME.  Esta última no ha cumplido por parte del ministerio de Educación. Hay clausulas bien importantes como lo son Garantía del Salario Docente para los maestros y maestras en comisión de Servicio (clausula 54), Del derecho de los auxiliares de preescolar, educación especial y biblioteca que obtengan títulos de docentes a ser ubicados en los cargos docentes vacantes o por creación en condición de interinos (clausula 24), cuando la soliciten.
La preservación de la salud del maestro y la maestra establecida en la clausula (29)
Se revoluciono la forma como el interino y la interina obtan a su titularidad. Acabando con los perversos concursos de credenciales muchas veces  adulterados por empresas creadas para tales fines
La clausula (23) que el ingreso al carrera docente en condición de ordinario debe estar precedido de un interinato y acreditación de un trabajo comunitario, avalado por la mesa de trabajo de educación y el consejo escolar permanente de evaluación docente, ser profesional de  de la docencia y demostrar dominio de áreas del conocimiento, académico. Para este proceso el trabajador docente interino será objeto de:
a)     Evaluación del desempeño   b)curso de formación pedagógica y técnica c)acumulación y evaluación del patrimonio académico d) construcción y desarrollo en su colectivo escolar de un proyecto pedagógico o técnico comunitario
No cabe duda que esta V Convención Colectiva del magisterio firmada por el Ministerio del poder popular para la Educación, SINAFUM,  FVM y FEV a pesar de lo transformadora mantienen en deuda al MPPE con el magisterio por el no cumplimiento de la misma en la mayoría de sus clausulas. Sin embargo es un paso al frente en la construcción del nuevo estado y el nuevo sindicalismo
Los retos para la próxima Contratación Colectiva:
1.   Impulsar un Sistema de Seguridad Integral para el Magisterio Venezolano.
2.   Mayor participación en el Diseño de la Política Educativa
3.   Aumento de la carga horaria por jerarquía.
4.   Adecuación del IPASME a los nuevos tiempos que vive el País.
5.   Establecer aumentos tomando en cuenta el Salario Mínimo.
6.   Generar políticas de Comunicación.